Banco Central Europeo anuncia programa de apoyo a la banca y provoca celebración en las bolsas mundiales

El francés Jean-Claude Trichet dirigió la reunión de ayer del Banco Central Europeo (BCE). Pese a la celebración de las bolsas mundiales, algunos expertos criticaron la decisión del BCE, atribuida a Trichet, de mantener su tasa de política monetaria.
La entidad reabrió un programa de compra de bonos para asegurar el financiamiento de corto plazo del sistema financiero. Las acciones de esta industria habían sido las más castigadas en la semana. Las bolsas anotaron ayer su segunda jornada en alza y lograron recuperar todo lo perdido a inicios de semana. Los mercados europeos alcanzaron su mayor valor en cinco semanas, mientras que la rueda chilena anotó su segunda mejor sesión del año.
Durante miércoles y jueves las plazas han sido impulsadas principalmente por la confianza de que las autoridades europeas apoyarán a la banca de la región en caso de un default griego.
Las señales positivas vinieron de parte del Banco Central Europeo (BCE). La entidad acordó reabrir su programa de compras de bonos respaldados por activos como hipotecas y préstamos del sector público, los que son usados por los bancos para financiarse.
En concreto, el emisor europeo adquirirá papeles por US$53 mil millones entre noviembre de 2011 y noviembre de 2012 con el objetivo de garantizar la liquidez de la banca.
La medida calmó los temores de los inversionistas, que han mirado con preocupación al sistema financiero regional.
Esto, debido a que temen que un default griego -situación que los expertos aseguran que ocurrirá en el mediano plazo- terminará afectando al resto de la región. Sólo el sistema financiero francés y alemán cuenta con un total de US$87 mil millones de bonos soberanos griegos en sus balances.
El caso del grupo Dexia -banco franco-belga que cayó 30% entre lunes y martes a causa de falta de financiamiento en el mercado de deuda- había agregado aún más pesimismo. Debido a estas preocupaciones, los inversionistas comenzaron a castigar con fuerza a la banca, cuyos títulos cayeron 9,2% entre el viernes de la semana pasada y el martes según el índice MSCI Euro Banks, que mide el desempeño de las acciones financieras de la región.
De ahí que la decisión del BCE provocara una verdadera celebración en las bolsas.
Eso sí, la entidad fue criticada por su decisión de mantener su tasa de interés. No obstante, Jean-Claude Trichet, presidente del banco central, aseguró que la decisión fue unánime, lo que sentó un positivo antecedente para las próximas reuniones de política monetaria.
En este escenario el FTSE 100 subió 3,71%, el Dax rentó 3,15% y el Ibex avanzó 2,68%.
Repunte local
Esta vez el optimismo externo sí fue suficiente para impulsar un repunte de la bolsa local.

El IPSA subió 5,14% a 3.889,01 puntos, con lo que anotó su segunda mejor sesión del año. Sin embargo, el índice continúa acumulando un balance anual negativo.
Ayer, el IPSA fue beneficiado por el salto de 7,54% de las acciones de Copec, papeles que tienen el mayor peso dentro del referente. Además, el rendimiento del índice fue impulsado por el fuerte avance de las industrias del retail . Ripley subió 10,58%, Hites rentó 9,5% y Cencosud ganó 7,49%.
El dólar, en tanto, cayó $10,50 a $520,30, anotando así su mayor baja desde julio de 2009 debido a la menor aversión al riesgo. Según comentan operadores, el debilitamiento externo de la divisa provocó un ajuste en el mercado local, ya que la divisa acumulaba un alza de más de $70 entre septiembre y lo que va de octubre.

Wall Street sube ante positivas cifras laborales
Pese a que es leve, existe crecimiento. Ese es el mensaje que ha leído Wall Street en las últimas cifras económicas de Estados Unidos, las que han alejado los temores de que el país se encuentra cerca de una recesión. Ayer, las preocupaciones fueron apartadas ante la noticia de que las solicitudes por subsidio semanal de desempleo subieron menos de lo previsto. El reporte ayudó al Dow Jones a rentar 1,68%, con lo que llegó a los 11.123,33 puntos.
El informe laboral entregado ayer se sumó a las positivas cifras de empleo del sector privado que entregó el miércoles ADP. Ambos sirvieron como un buen antecedente para el reporte oficial que entregará hoy el gobierno. Se espera que el porcentaje de desempleo se mantenga en 9,1%. El dato es fundamental para los mercados, ya que cerca de dos tercios de la economía de Estados Unidos depende del consumo interno.
Pero las buenas noticias no sólo han venido del mercado laboral. Las cifras de actividad manufacturera y las del sector servicios también han resultado mejores a lo previsto por el mercado. Eso sí, ambas industrias sólo mostraron una expansión leve. Esto, indicaría que pese a que la economía de Estados Unidos no caiga en recesión, el crecimiento económico del país continuaría siendo bajo, por lo menos en el mediano plazo.
◊
Fuente: El Mercurio (07-10-2011)
◊